Alejandra Chena presentó un proyecto de ordenanza para la gestión de aceites vegetales usados

"Un solo litro de aceite de cocina puede contaminar hasta 1.000 litros de agua", aseguró la edil

26.06.2025 | 20:09
Locales / Por Roberto Olivera / Fuente: La Noticia On Line

Con el objetivo de mitigar el impacto ambiental y proteger la salud de los santotomesinos, la edil socialista presentó un proyecto de ordenanza para regular la gestión de los aceites vegetales usados en frituras, tanto en el ámbito domiciliario como comercial.

La iniciativa, presentada en la última sesión legislativa, propone un sistema integral que abarca desde la recolección hasta el tratamiento final adecuado de este residuo altamente contaminante.

“Estamos hablando de un residuo que, mal dispuesto, puede contaminar miles de litros de agua, obstruir redes cloacales, impermeabilizar pozos y afectar gravemente los ecosistemas”, advirtió Chena. Y agregó: “Hoy en día, en muchos municipios no existe una regulación clara sobre qué hacer con estos aceites, que incluso pueden terminar reciclándose de forma informal y volver a los alimentos, con los riesgos que eso implica para la salud”.

El proyecto retoma experiencias previas como la campaña “Reciclá tu aceite”, desarrollada en el año 2021 junto a comerciantes gastronómicos de la ciudad, y busca ampliar su alcance mediante la creación de una red de puntos de recolección. También considera la obligación de inscripción de los grandes generadores, transportistas y operadores en un registro municipal para garantizar la trazabilidad del residuo.

Un solo litro de aceite de cocina puede contaminar hasta 1.000 litros de agua

Las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), dimensionan la urgencia de contar con una normativa que regule el uso y disposición final de este residuo. La propuesta presentada, prohíbe el vertido de aceites usados en redes cloacales o cursos de agua, y su reutilización en productos alimenticios.

Como contrapropuesta a su adecuada reutilización, y en consonancia con la ley provincial N.º 13.808 que establece lineamientos para el uso de aceites vegetales usados en la producción de biocombustibles, la iniciativa deja abierta la posibilidad a convenios con empresas especializadas y promueve campañas de concientización ciudadana.

“Es una deuda pendiente de la ciudad poder contar con un marco normativo para la adecuada gestión de estos residuos. Este proyecto suma a la economía circular, a la reducción de la contaminación y a la construcción de una ciudad más saludable y sostenible”, concluyó Chena.

 

arrow_upward